Electromiografías

Es una técnica que nos permite conocer la actividad eléctrica de los músculos a través de un electrodo que se encuentra en la punta de una aguja muy delgada y especializada, que fue finamente elaborada para dicho estudio.

Mapeo cerebral

Procedimiento computarizado no invasivo que muestra los tipos de frecuencias predominantes en las diferentes áreas del cerebro.

Reflejo de parpadeo

Es un estudio muy particular que nos permite conocer la entereza que existe de un circuito en el que participan el nervio trigémino y el nervio facial.

Velocidades de conducción nerviosa

También llamada “neuroconducción”, es un estudio que prácticamente nos ayuda a conocer la velocidad y el estado actual de un nervio periférico.

Potenciales evocados somatosensoriales

Es un estudio que valora una de las sensibilidades más importantes del sistema nervioso llamada “sensibilidad propioceptiva”, cuyo trayecto abarca desde los nervios periféricos hasta el área sensitiva del cerebro.

Potenciales evocados visuales

Básicamente es un estudio que nos ayuda a conocer la adecuada actividad de la vía visual, principalmente la de los nervios ópticos.

Potenciales evocados auditivos

Es un estudio que valora la integridad de la vía auditiva, desde el nervio auditivo hasta uno de sus principales núcleos en el tallo cerebral.

Potenciales evocados de nervio trigémino

Suele ser un estudio complementario en casos particulares en los que se desea evaluar el circuito de sensibilidad del nervio trigémino.

Potenciales evocados dermatomales

Suelen ser estudios complementarios en ciertos casos neurológicos, como por ejemplo en síndromes medulares, radiculopatías, síndrome de médula anclada o casos complejos de trastornos de la médula espinal.

Electroencefalograma

Por medio de un electroencefalograma, los médicos pueden buscar patrones anormales que indican la existencia de convulsiones y otros problemas. El estudio es indoloro para el paciente y no existen riesgos para el mismo.

Video Electroencefalograma

A través de un software especializado podemos observar la actividad eléctrica cerebral en tiempo real y simultáneamente observar sincronizadamente mediante video los movimientos del paciente.

Prueba de Jolly

También llamada “prueba de estimulación repetitiva”. Nos permite evidenciar si existe una adecuada comunicación química entre el nervio y el músculo.

Aplicación de Toxina B. guiada por electromiografía

La aplicación de Toxina B. por Electromiografía es la forma más precisa que existe para la aplicación adecuada en el músculo, es el procedimiento ideal para paciente con antecedente de infarto cerebral y presencia de rigidez o espasticidad en la mitad del cuerpo, pacientes con temblor cervical, distonía o parálisis cerebral infantil, así como diversos tipos de movimientos involuntarios.

Monitoreo intraoperatorio

Se utilizan diferentes recursos neurofisiológicos dependiendo del tipo de cirugía que se monitorizará. Sin embargo, el propósito siempre es el mismo, “evitar posibles lesiones neurológicas”. En toda cirugía donde exista riesgo de lesión a nervios periféricos, médula o cerebro debería ser considerado el monitoreo intraoperatorio.

Electromiografía de Plexo Braquial

Durante la electromiografía (EMG) con protocolo para estudio de plexo braquial, el especialista inserta un electrodo de aguja a través de la piel en varios músculos; la prueba evalúa la actividad eléctrica de los mismos cuando se contraen y cuando están en reposo.

Potenciales Auditivos con Audífonos inserto tubarios

Los audífonos inserto tubarios se utilizan en las pruebas de potencial evocado auditivo para pacientes que se encuentren en el quirófano o en un entorno clínico, son los ideales en pacientes muy pequeños. Es por esto que este tipo de audífonos son los ideales en pacientes neonatos e infantes pequeños, en ciertas situaciones particulares pueden llegar a ser la mejor opción en los adultos.

Conducción del Nervio Frénico

El estudio de conducción del nervio frénico consiste en colocar electrodos en el área anterior del tórax y posteriormente estimular eléctricamente el nervio frénico a nivel del cuello para poder observar su respuesta. Variedad de enfermedades y lesiones pueden producir daño del nervio frénico.

Estudio de Nervio Pudendo (Piso Pélvico)

El estudio neurofisiológico del suelo pélvico consiste en una serie de exámenes que nos permiten analizar el sistema nervioso central y periférico de cada paciente y así detectar el origen de múltiples patologías. Este estudio es común que los médicos lo soliciten para estudiar la presencia de dolor pélvico, alteraciones en la micción, defecación o alteraciones sexuales, así como si se sospecha atrapamiento del nervio pudendo.

Sesión de Estimulación Magnética Transcraneal (EMT)

Es un tratamiento no invasivo que utiliza un campo magnético (el cual se coloca sobre el cráneo) para estimular a las neuronas con el fin de mejorar los síntomas de diferentes patologías

¿Desea que lo contactemos para más información?

Su salud y la de los suyos es muy importante. No dude en solicitar informes.